
Cordón umbilical: el tesoro que casi siempre termina en la basura
Todos los días se descubre un nuevo tesoro, con cada bebe que nace. No se trata de una expresión de padres babosos, sino de una estricta definición médica. El cordón umbilical es considerado un “tesoro”. Ahí se encuentran alojadas “células-madre”, las células “maestras” que tienen la capacidad de crear todos los tejidos, órganos y sistemas del organismo. En el adulto se ubican en la médula ósea; en el recién nacido, se encuentran en gran cantidad en la sangre que queda en el cordón umbilical. Pese a esa fuente de vida, se tira a la basura en el 99% de los partos.
A Valeria no le hablaron del tema en ninguno de sus dos embarazos. “Encontré algunos folletos de bancos privados de cordón en las salas de espera del obstetra, en la radio escuché una vez que había un banco público y por eso en el segundo embarazo consulté a mi médico, visité varias páginas web para tratar de entender y al final nos decidimos por encontrar un lugar para donarlo, explica esta madre de 35 años. Aclara que si no fuera por ellos, nadie les habría dicho nada: “Sacamos nuestras propias conclusiones y nos decidimos, pero es increíble la falta de información”.
La conservación de células madre de cordón umbilical en muchos países es una posibilidad que existe desde hace muchos años en ciertos países. En Francia, por ejemplo, la primera vez que se usó para un trasplante fue en 1998, pero recién ahora empieza a ingresar tibiamente en la consideración de futuros padres. En los consultorios de los obstetras se habla algo más, en el sector privado están activos con la publicidad y desde los gobiernos también se iniciaron algunas acciones para crear conciencia.
¿Qué se puede hacer con las células-madre?
Está científicamente comprobado que las células madre sirven para curar enfermedades de la sangre que sean adquiridas, no hereditarias. El Director científico de un Instituto nos explica: “Las células madre son las constituyentes principales del sistema inmunológico y las que dan origen a los glóbulos rojos que transportan oxígeno en nuestro cuerpo, a los glóbulos blancos que combaten enfermedades y a las plaquetas que cicatrizan nuestra sangre”.
Agrega, además, que son capaces de dividirse indefinidamente y pueden transformarse en células especializadas como las de corazón, las de hígado y neuronas. “Las células madre pueden regenerar completamente la médula ósea y el sistema inmunológico, por eso son utilizadas en trasplantes luego de que el paciente fue tratado con quimioterapia u otros tratamientos radioactivos para destruir células cancerígenas”, ejemplifica.
Las células madre del cordón umbilical empiezan a ser valoradas dado el incremento en su demanda para diversos usos de extrema importancia para otras personas
El mismo Director científico nos menciono que en muchos países aun-“El 99% de los cordones se tira a la basura”, dice, y lo considera una pérdida tremenda. En el momento del parto se desecha, junto con el cordón umbilical y la placenta, gran parte de la sangre con células madre que podría ser vital para futuros tratamientos de este bebe o de alguien compatible. “Es una oportunidad única para ese niño o para un hermano, que tendrá el 50% de posibilidades de ser compatible y poder usarlas”, estima este asesor científico.
“Como padres no podemos ponerle precio a la salud de nuestros hijos. ¿Cuánto pesa la solidaridad si del otro lado está la posibilidad de hacer algo para que mi hija tenga asegurada una compatibilidad del cien por ciento si lo necesita por algo grave?”, su pregunta no espera respuesta, es obvio que este material no se deber perder.
Cordón umbilical el tesoro que casi siempre termina en la basura
Seccion sobre Salud