
La Asociación de Futbolistas del Ecuador (AFE), que preside Iván Hurtado, confirmó ayer “la primera huelga nacional de futbolistas que comenzará el miércoles (mañana)” debido a la falta de pago de sus sueldos por parte de la mayoría de los clubes profesionales.
“La huelga es el último recurso que ha quedado a los futbolistas del país y a su organismo AFE ante la desatención de la que han sido víctimas”, señala un boletín firmado por su presidente el exfutbolista y excapitán de la Selección de Ecuador.
Iván Hurtado también aseguró a la prensa local que “los únicos clubes que están al día con sus jugadores son Emelec, Independiente José Terán, El Nacional, Liga de Quito y Mushuc Runa en la Serie A, y River Ecuador en la Serie B”.
El boletín señala: “se enviará hoy un pliego de peticiones al señor Carlos Marx Carrasco”, ministro de Relaciones Laborales. Los integrantes de clubes que se encuentran al día en sus pagos han asegurado que también se sumarán a la huelga en solidaridad con sus colegas, por lo que no se cumpliría la penúltima jornada de la primera etapa programada para mañana.
¿Pueden o no paralizar el torneo?
La suspensión del Campeonato Ecuatoriano de fútbol, anunciada por la Agremiación de Futbolistas del Ecuador (AFE), tendría visos de ilegalidad, según explica el jurista deportivo Ecuador Santacruz.
El experto en leyes del deporte dice que la AFE estaría infringiendo las leyes, por tomarse atribuciones y convocar a un paro nacional, cuando existen clubes que si han cumplido con sus haberes tanto a jugadores como entrenadores.
“Es ilegítima. Si quieren hacerlo desde el punto de vista laboral no han comunicado a sus patronos y deben presentar un pliego de peticiones. De hacerlo y no recibir respuesta, entonces ahí se puede ir a huelga, pero solo en el caso de los que no cumplen”, expresó.
Así mismo, alertó que los equipos que no se presenten a los encuentros de este miércoles, podrían perder los puntos de la fecha. “Los que no tienen problemas de deudas deben ir y esperar máximo 30 minutos”, manifestó.
“Los de la AFE están actuando indebidamente. Ellos pueden ser enjuiciados por parte de los clubes que no tienen problemas de deudas. Los que están al día deben solidarizarse. pero moralmente, no de esa forma”, añadió.
Por último, explicó que si un equipo decide jugar con juveniles puede hacerlo, pero siempre y cuando estén habilitados en la FEF y tengan credencial de cancha.
Legalización
Tania Zambrano, abogada del Comité Ecuatoriano de los Derechos Humanos y Síndicales (Cedhus), por su parte, indicó que no existe impedimento, ya que no necesitan aprobación del Ministerio de Trabajo, puesto que los contratos laborales no han sido inscritos en el mismo.
“No se pueden hacer paros gremialmente, pero aunque tienen contrato de trabajo, no ha sido inscrito en departamento de relaciones laborales, algunos no son ni afiliados al IESS. La aprobación la necesitarían si los contratos estuvieran legalizados”, puntualizó.
Indicó que la Agremiación sí cumplió con los pasos para que se realice el paro. “Agotaron todos los recurso. Mandaron escritos a la FEF, a clubes, entidades vinculadas al deporte y a lo laboral”, indicó.
“Los clubes son instituciones y los jugadores son trabajadores, entonces tienen derecho a reclamar lo que por derecho corresponde. Tenemos información que es casi 12 millones que deben entre los 17 clubes moros tanto de la Serie A y B”, añadió.
Esfuerzo
Alejandro Vanegas, procurador oficial de Ecuafútbol, espera que cualquier medida que tome la AFE, lo haga de forma prudente. “Si se toma una decisión que pueda afectar de manera sensible la credibilidad de dirigentes, afectará relaciones a futuro con jugadores”.
“Los dirigentes hacen esfuerzo por cumplir con los roles de pagos, pero los perjudican en ocasiones el poco ingreso de taquilla o sponsor. Esa circunstancia merece ser entendida desde el punto de vista objetivo”. (SJMS)
Crisis en el fútbol ecuatoriano empeora