EE.UU. vuelve a pedir la liberación de Gross

0
910

Por Francisco Tabernilla

EE.UU. informó el viernes 10 de enero 2014, que volvió a pedir a Cuba la liberación del contratista americano Alan Gross durante la ronda de diálogo migratorio que tuvo lugar el jueves en La Habana, en una sesión que se cerró sin aparentes avances.

“La delegación norteamericana reiteró su llamado a la liberación de Alan Gross, que fue arrestado por las autoridades cubanas el 3 de diciembre de 2009 y más tarde sentenciado a 15 años de prisión, dijo la porta voz del Departamento de Estado, Jen Psaki, en un comunicado.

La tensión por el caso de Alan Gross, condenado por ”actividades subversivas” y a quien el Gobierno norteamericano considera inocente, es uno de los escollos que han impedido el avance del diálogo migratorio con Cuba, que se reanudó el pasado julio ras haber permanecido estancado desde enero de 2011, informa el Nuevo Herald.com. La segunda ronda celebrada ayer estuvo centrada en asuntos como “la cooperación (bilateral) en aviación de seguridad, búsqueda y rescate y fraude de documentos consulares”, según Psaki.

“La delegación norteamericana subrayó las áreas donde ha habido cooperación exitosa en materia de inmigrantes indocumentados y clarificar aspectos de los recientes cambios de Cuba en política migratoria”, añadió la porta voz.

Según la nota oficial emitida ayer por La Habana, Cuba proporcionó a EE.UU. en el encuentro “información actualizada” sobre sus nuevas leyes migratorias, con relación a la reforma vigente desde enero de 2013, que suprimió históricas restricciones que limitaban las salidas de los cubanos al exterior.

El diálogo migratorio es uno de los intercambios políticos más importantes que sostienen ambos países, sin relaciones diplomáticas desde 1962.

Mientras EE.UU. insistió en la liberación de Gross, como es su práctica habitual en todos los intercambios con Cuba, el Gobierno cubano volvió a pedir a Washington que ponga fin a su política de “pies secos-pies mojados” y la Ley de Ajuste vigente desde 1966.

Esas regulaciones establecen que los cubanos que llegan a suelo norteamericano pueden quedarse, mientras que los interceptados en el mar, aunque sea a pocos metros de la orilla, son devueltos a Cuba.

La Habana sostiene que la emigración ilegal no se podrá erradicar ni se podrá lograr un flujo migratorio seguro y ordenado entre la isla y EE.UU. mientras no se ponga fin de esas políticas.

Junto a esos asuntos, genera también tensión el caso de los cuatro agentes cubanos que cumplen condena en Florida por espionaje, de los que Cuba sigue reclamando su liberación.

Al igual que en la reunión de julio de 2013, la delegación cubana en el diálogo estuvo encabezada por la directora de EE.UU. del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba.

Josefina Vidal; y la estadounidense por el subsecretario de Estado adjunto de EE.UU. para Latinoamérica en funciones, Alex Lee.

Papa Francisco nombra a 19 nuevos cardenales

El papa Francisco nombró por primera vez en su pontificado 19 nuevos cardenales, de estos cinco corresponden a América Latina y el resto de Asia, África y otras latitudes, en tanto que algunas designaciones han reflejado su preocupación por los pobres en el mundo.

En Managua, Leopoldo Brenes, Obispo de la Arquidiócesis de la capital nicaragüense, uno de los consagrados por Francisco, fue saludado con aplausos en la misa dominical.

“Lo recibo (el nombramiento cardenalicio) no como un honor, sino como un llamado a servir”, dijo Brenes a la entusiasmada feligresía. Brenes es el segundo cardenal que se nombra en Nicaragua, después de que en 1985 en medio de una guerra civil, el papa Juan Pablo II, eligiera a monseñor Miguel Obando como el primer sacerdote centroamericano en ocupar esa distinción. “Gracias a todos, de manera muy especial, agradecer a nuestro buen Dios, porque se ha filado en mí, en mi familia, una familia sencilla, desde aquí me escogió como pescador de hombres”, añadió Brenes.

“Es una bendición, estamos iniciando un año nuevo y la Iglesia ha declarado el 2014 como Año de la Familia. Definitivamente el nombramiento es un regalo maravilloso de Dios”, dijo a la AP, Laureana Mendieta al salir de la misa de la parroquia Don Bosco, al

Oriente de Managua.

En Río de Janeiro, el obispo Orani Joao Tempesta, nuevo cardenal, declaró que tomaba la designación como una responsabilidad más.

El alcalde de Río de Janeiro, Eduardo Paes, dijo sentir “una gran alegría para nuestra ciudad el nombramiento de Don Orani como cardenal, Nuestro arzobispo, ahora cardenal,

Es un gran socio en la transformación que promovemos en Río.”

El ex diputado y aspirante a gobernador del Estado de Río de Janeiro, Antonio Indio de Costa, escribió en su cuenta de Twitter “gracias papa Francisco por elegir a nuestro don Orani como cardenal”. Entre quienes fueron nombrados “príncipes de la Iglesia”, como se les conoce a los cardenales, figura el arzobispo de Buenos Aires, Mario Aurelio Poli, que sucedió en el cargo a Francisco cuando éste fue elegido en marzo como el primer papa surgido de América Latina. Otros son Andrew Yeom Soo Jung, en Seúl, Corea del Sur, así como el arzobispo de Westminster, en Gran Bretaña, Vincent Nichols.

EE.UU. vuelve a pedir la liberación de Gross