Herencia Hispana

0
543

Imagen de Alexandra Gómez

imagen de Alexandra Gomez“La vida de Clotilde Arias” en el Smithsonian
El Museo Nacional de Historia Americana de la Institución Smithsonian inauguró en 2012, una exposición biográfica, titulada “La vida de Clotilde Arias: Traductora, compositora, escritora, inmigrante, americana”, en la sala Albert Small Documents Gallery. La exposición muestra la vida de Arias, quien en 1945 tradujo al español el himno nacional de Estados Unidos, siendo su traducción la única versión oficial en este idioma.
En 1923, la joven Clotilde Arias quien apenas tenía 22 años viajó desde Iquitos (Perú) a Nueva York para estudiar música. Sin embargo, tuvo que abandonar los estudios para mantener a su joven familia. La vida de Arias, como mujer y como inmigrante, fue extraordinaria. Su composición más conocida, “Huiracocha”, rinde homenaje a una deidad inca y el estilo musical es típico de los Andes y del Perú.
Desde muy joven en su ciudad natal, Iquitos, expresó su creatividad y su ingenio escribiendo poesía y componiendo música.  En Nueva York, Arias se destacó en profesiones que entonces no eran accesibles fácilmente para las mujeres.  En los años de la expansión creativa del llamado Renacimiento de Harlem, floreció como compositora, música, periodista, redactora de publicidad, activista y educadora, además de madre.
“Clotilde Arias vivió durante la Gran Depresión, la Segunda Guerra Mundial y el auge de Madison Avenue, no sólo como participante sino como actor y agente del cambio”, dijo Marvette Pérez, curadora del Programa de historia y cultura latina en el Museo.
En 1942, Arias se hizo ciudadana de los Estados Unidos. Más adelante, en esa misma década, trabajó en Madison Avenue y allí utilizó sus muchas aptitudes no solo para traducir textos publicitarios del inglés al español, sino como redactora creativa y compositora de jingles en español para productos estadounidenses que se comercializaban en América Latina. Varios segmentos de esos jingles comerciales creados por Arias para importantes empresas de Estados Unidos formarán parte de un “paisaje sonoro” de la exposición.
En 1945, el Departamento de Estado le pidió a Arias una traducción del himno nacional que pudiera cantarse en español, que luego pasó a ser la única versión oficial del himno en dicho idioma.  La letra del himno fue escrita en 1814 por  Francis Scott Key durante la Guerra de 1812 cuando vio la bandera americana ondeando en Fort McHenry iluminada por “las primeras luces del alba”.  La letra del himno The Star-Spangled Banner (“El Pendón Estrellado”) se había traducido antes a varios idiomas pero la versión de 1945, escrita por Arias, sigue siendo la única traducción fiel  del himno nacional que puede cantarse en español con la música del original. Esta traducción que data de los años siguientes al final de la Segunda Guerra Mundial se consideraba como una forma de que los inmigrantes se asimilaran a los Estados Unidos y de compartir los valores y el patriotismo de este país con sus vecinos de América Central y del Sur.
“Más de un siglo después de Francis Scott Key, Arias también creía que las aspiraciones de la gente podían alentarse y lograrse a través de la música’’,  dijo  Pérez. “Su traducción es sumamente fiel al original, lo que es un logro difícil ya que el español necesita más palabras que el inglés para comunicar el mismo mensaje”.
El manuscrito musical original de Arias  para “The Star-Spangled Banner” en español, “El Pendón Estrellado”, es uno de los objetos presentados en la exposición.