La mitología

0
545

[sam_ad id=”9″ codes=”true”]

La mitología

Para Clara, la ya conocida por todos como mi muy apreciada amiga, estoy escribiendo esta especial, histórica e instructiva cápsula, aunque ya anteriormente hemos tratado este
fascinante tema de dioses y semi-dioses creados en su mayoría por los grandes poetas de la
antigüedad pagana y de los cuales hablaremos a su tiempo.

Con el nombre de MITOLOGÍA
se conoce la historia que narra la vida y peripecia de los dioses paganos. Pero realmente no
todo es ficción en estas maravillosos fábulas; algunas veces se mezclan datos históricos que
se  hace necesario deslindarlos. Hay momentos en que estas deslumbrantes narraciones se
apoyan en hechos tomados de la Sagrada Biblia; como aquella ocasión en que Júpiter envió un diluvio que inundó toda la tierra para castigar a Licaón, tirano de Arcadia, malvado y de-
generado; aunque no tanto como el sanguinario engendro satánico que muchos años después
destruiría totalmente una bellísima ínsula en un remoto lugar aun desconocido por los dioses
del Olimpo, y conocida con el bellísimo nombre de Isla de Cuba. Según parece, la mitología
comienza unos 2000 años aC en Egipto y Babilonia creando dioses para todas las necesida-
des de la vida. Pero, pienso yo, que Roma y especialmente Grecia fueron los campeones que
dieron esplendor y belleza mitológica a todos los dioses que sus brillantes poetas supieron crear en cada momento oportuno de la historia. Uno de mis alumnos me comenta que parece una insensatez y pérdida de tiempo ponerse a estudiar algo que de antemano sabemos que no es más que un mito. Muy bien, le contesto; pero a todos nos encantan las fantásticas na-
rraciones de Esopo, La Fontaine y Samaniego sabiendo perfectamente que no son más que
fábulas; pues finalmente tanto aquellas como estas bellezas literarias siempre dejan en el al-
ma alguna bonita enseñanza moral. Pero la principal razón que nos lleva a la necesidad de
conocer la mitología o historia de los dioses, es la de poder entender y disfrutar a plenitud la
lectura de los famosos poetas y escritores clásicos. La Ilíada y la Odisea de Homero ocupan
primerísimos lugares en la clásica literatura griega. La primera narra la increíble hazaña de la
destrucción de Troya por los griegos después de más de diez años de asedio y del famoso in-
vento de Ulises con su enorme caballo de madera que puso fin a la contienda con la desapa-
rición de Troya.  En la Odisea Homero narra el retorno de Ulises -Odiseo- a Ítaca su tierra
natal, después de increíbles aventuras. También tenemos la Eneida, del insigne poeta latino
Virgilio quien hábilmente imita en parte lo narrado por Homero en sus dos obras antes men-
cionadas. Y…ahora mi estimada Clara, para que vayas entrando en el mundo fascinante de la
mitología, te estoy recomendando la lectura de la Ilíada. Tienes que proveerte de un buen
diccionario mitológico y tener muy a mano el “Real Academia”. Busca un lugar apacible y
cómodo, sin ruidos de ninguna clase ni teléfono que pueda perturbarte y comienza a navegar
por senderos maravillosos y desconocidos y preparada para el encuentro con seres legenda-
rios como la bellísima Helena de Troya, Paris, Aquiles, Héctor y el valiente Ulises y su ama-
da Penélope. ¡Buen viaje y…buena suerte estimada Clara! La historia es la maestra de la vida.
¡Fascinante, ¿verdad?
FINIS CORONAT OPUS