La soledad

0
1055

[sam_ad id=”16″ codes=”true”]

¿Cómo influye en nuestra personalidad?

Este es un tema de mucha controversia con respecto al significado vivencial que cada uno de nosotros tengamos de la soledad. Algunas personas podrían mencionar la soledad es positiva y otras es negativa. Sin embargo está muy claro que su definición se enfoca en la carencia de compañía, pesar y melancolía que se siente por la ausencia, muerte o pérdida de alguna persona.

Entendiendo que ningún ser humano puede estar solo debido a que somos seres sociales y que nuestras capacidades de afecto, amor, apoyo, comunicación, felicidad, deben ser aprendidas en las relaciones con los demás, podemos dar la importancia a nuestras relaciones actuales. La soledad permanente en las primeras etapas de nuestra vida, en el transcurso de nuestro desarrollo, o en la vida adulta podría causar un serio deterioro de nuestras capacidades principales de vida como es el amar; a nuestros hijos, nuestros familiares, a nuestra pareja a la vida misma. Este factor influye potencialmente en nuestra personalidad, moldeando de esta manera personalidades hostiles, materialistas, infelices, inconformes, solitarias, inestables emocionalmente, con pocas capacidades sociales y afectivas para los demás.

¿Cómo funciona esto?

Es muy fácil entender que como seres humanos requerimos no tener carencias de compañía sana. Por diferentes motivos mama o papa, desde que el o la hijo/a está pequeños, tienen que dejarlos y alejarlos de su compañía, de aquí se inician los primeros sentimientos de soledad en ellos. El niño o niña requieren la compañía permanente de los padres, sin embargo las responsabilidades cotidianas y las necesidades que requieren atención, obstaculizan la adecuada función paterna y materna. De aquí en adelante si papa o mama no buscan las alternativas para compartir el tiempo que requieren sus hijos, en sus desarrollos y procesos de vida, podría existir la posibilidad de que esa soledad del menor de edad se convierta en la búsqueda inconsciente de algo que le hace falta; así se dan los primeros malos pasos hacia las drogas, alcohol, dependencias afectivas al agresor, promiscuidad, delincuencia, pandillas juveniles, etc.

Estos comportamientos inapropiados pueden ser la necesidad de llenar con cualquier otro ser, grupo u objeto el dolor y la tristeza que dejo la soledad. Una niñez o una adolescencia con vivencias de soledad permanentes, podrían ser perjudiciales para la futura vida adulta de cualquier ser humano. Entonces de esta manera podemos predecir el futuro de infelicidad que llevara esta persona por el resto de su vida si no se hacen los cambios necesarios para reconstruir la personalidad distorsionada e influenciada por las negativas experiencias de la soledad.

¿Qué podemos hacer?

Muchas veces la soledad es positiva en ciertas etapa de la vida adulta; para reflexionar y acoplarnos a nuevas formas de vida, como por ejemplo; después de un divorcio, después de la muerte de la pareja, etc., pero sin embargo nunca dejamos de estar solos, siempre hay alguien que esta hay para apoyarnos, pueden ser nuestro hijos, amistades, familiares, seres que muestran un apoyo incondicional sincero y que podrían ser la fortaleza que necesitamos para sentirnos en amor y superar dificultades. Muchas veces buscamos por todos lado la felicidad, pero probablemente este hay mismo; al lado de nosotros junto con las personas que compartimos día a día, y que puede ser que también ellas estén buscando nuestra manifestación de afecto para llenar vacíos. No deje que la soledad dirija su vida, empiece hoy mismo a disfrutar de su mundo y de la dicha del vivir. Un guía profesional con procedimientos psicoterapéuticos podrá ayudarlo a reconstruir su estilo de vida para formar una personalidad renovada que enriquecerá de satisfacciones su vida.

Para preguntas, opiniones, sugerencias, petición de temas y comentarios; jalfredoec@yahoo.com

La soledad