La Trata de Médicos Cubanos

0
831

Humillan a Cuba rechazando a sus profesionales de la salud

La decisión de Dilma Rousseff de no aceptar médicos provenientes de Cuba fue una de las “derrotas más humillantes” para el gobierno de los hermanos Castro, quienes venden la imagen de su supuesta avanzada medicina como un producto de propaganda.

El Gobierno del Brasil, que decidió no permitir médicos cubanos en el país… sí aceptó profesionales de España y Portugal. Esto ha resultado en un tremendo revés para la imagen de la medicina cubana propalada por el régimen, pues no se han rechazado los médicos cubanos “para evitar la competencia”, sino que se ha preferido traer médicos de otros países con mejor formación profesional.

La Trata de Personas
Según la ONU, la “Trata de Personas incluye, pero no se limita a: la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación Sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o practicas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos.” (ONU, 2000)

La Trata de Personas siempre es llevada a cabo por individuos fuera de la ley, y se hace a escondidas, e ilegalmente… Siempre, excepto en el caso de Cuba donde la trata de médicos se lleva a cabo legalmente, oficialmente, y a la luz del día, con el consentimiento criminal de oficiales gubernamentales de otros países, quienes se comportan como si no supieran que el gobierno cubano abusa de su poder o de la situación de vulnerabilidad de los médicos para obtener su consentimiento, quienes por tal de huir de la isla se prestan a cualquier tipo de transacción, para prestar servicios en practicas análogas a la esclavitud, ya que el gobierno cubano recibe el pago de ese servicio y decide el miserable “salario” que le da al médico en moneda cubana.

Brasil se convirtió en el más reciente de una larga lista de naciones que comienzan a sospechar que muchos médicos cubanos han sido formados como si fueran embutidos con bata blanca, sin la preparación necesaria.

Al igual que ocurrió en países como Venezuela, que ha importado unos 30.000 trabajadores de salud cubanos, el proyecto brasileño generó el rechazo inmediato de la principal corporación médica local, que cuestiona la calificación y certificación de los médicos que llegarían.
Pero el avance del llamado “internacionalismo médico cubano” plantea otra pregunta básica: ¿Hasta cuando los gobernantes cubanos van a continuar engañando al mundo haciendo ver que su trata de personas es aceptable? ¿Cómo puede una islita con serios problemas económicos ser una gran fuente de profesionales exportables?

Exportan y canjean personas como si fueran mercancías

La exportación de médicos fue un instrumento de política exterior cubana desde los años 60, y en los últimos años se ha acentuado en América Latina y África, señalan los expertos.
En 2011 había 38.000 trabajadores de salud cubanos en 66 países de distintas regiones. Los médicos cubanos han cumplido misiones en lugares lejanos como Sudáfrica o Pakistán y, aunque la lista de países a donde van se redujo desde 2010, el número total de esos profesionales en el exterior creció.
Con estos acuerdos bilaterales Cuba logró beneficios como dinero en efectivo o apoyo en infraestructura de otros países y cultivó lazos aún con naciones con las que tenía poca afinidad política, como Honduras tras el huracán Mitch de 1998.

Una revalidación fraudulenta

El Consejo Federal de Medicina (CFM) de Brasil, la principal corporación de médicos del país, emitió un comunicado de condena a la “entrada irresponsable” de médicos a Brasil sin una revalidación de los títulos que obtuvieron en el extranjero.
En Uruguay, por ejemplo, el gobierno decretó en 2008 la revalidación automática del título en Oftalmología de cubanos que llegaban al país en el marco de un programa regional para operar cataratas a personas de bajos recursos, generando protestas de sociedades profesionales locales.
Carlos Vital, presidente interino del CFM, indicó que 94% de los médicos cubanos y bolivianos que pasaron en 2012 por un examen de validación de conocimientos en Brasil reprobaron el examen.

La Trata de Médicos Cubanos
(Despachos combinados)