Las identificaciones

0
626

[sam_ad id=”16″ codes=”true”]

¿Cómo influye en nuestra personalidad?

Las identificaciones representan otro factor importante en la formación de nuestra personalidad. Depende de varias percepciones, criterios, pensamientos, experiencias, creencias, elementos emocionales e individuales, anhelos, habilidades, sueños, fantasías, etc., para que los niños vayan escogiendo diferentes aspectos de personajes de identificación o por los menos atributos parecidos a sus convicciones. Esto es un proceso complejo y lento de poco a poco, aun hasta en la vida adulta se podrían incorporar factores externos en la personalidad.

La personalidad no es estática, puede ir cambiando, modificando, fortaleciéndose de manera positiva o negativamente, mejorando o empeorando, dependiendo de ese mundo personológico de cada individuo. Sin embargo la personalidad si podría estar alineada dentro de un molde de identificación realizado e incorporado en la niñez bajo una lógica de satisfacción muy autentica e individualista, esto significa que en las primeras etapas de la vida el niño o niña se identificara con uno de los padres o cuidadores sin necesidad que pertenezca a su mismo sexo. También podría ocurrir que el menor de edad no encuentre identificarse con ninguno de los dos padres o cuidadores, entonces buscaría identificación en terceras personas, o por último se quedara en medio de los modelos de las identificaciones. Por toda esta dinámica la identificación es fundamental como otro componente de la personalidad sana o distorsionada.

¿Cómo funciona esto?

Esta dinámica dentro de los procesos de identificación es muy compleja, un poco confusa y única en cada individuo. Sin embargo podríamos asegurar por todos los procesos investigativos experimentales que tiene la psicología luego de décadas de estudios lo siguiente; “que el niño se identificara con papa dependiendo del nivel de valoración que le de mama a papa” y “viceversa la niña se identificara con mama dependiendo del nivel de valoración que le dé papa a mama”, es decir que depende de papa que la niña se identifique con mama, esto se evidencia por medio del discurso diario que el padre tenga o quien esa haciendo esa función paterna hacia el otro miembro de la familia. Así como también es mama quien proporciona el camino al niño a identificarse con papa por medio del discurso valorativo que ella le dé diariamente al padre del menor.

Por este motivo, exponiendo el ejemplo de un niño o niña que ha sido expuesto a la violencia domestica; el menor niño o niña probablemente se identificara con la función distorsionada materna sumisa, victima, dependiente, o tal vez con la agresora, déspota y abusiva, sin diferenciación de género. También podría ocurrir que el niño o niña no se identifique con ninguno de los dos, por considerar inconscientemente negativa ambas funciones, aquí ocurriría la confusión de las identificaciones o podría ocurrir la incorporación de ambas actitudes polarizadas de sumisión y agresión. De aquí parten la mayoría de las patologías en el ser humano refiriéndonos a la personalidad.

¿Qué podemos hacer?

Los niños o niñas no tienen por qué ser arrastrados por los adultos en sus equivocadas decisiones y malos estilos de vida. Muchos padres tienen el concepto equivocado de soportar violencia domestica con la mala y terrible frase; “de que por los hijos lo aguanto todo” o “por ellos lo hago”, pero lamentablemente eso es nefasto para la salud mental del niño o niña, es más saludable tener padres separados pero amigos que padres juntos odiándose, humillándose, abusándose, y maltratándose. Es de vital importancia entonces poner en práctica diariamente por medio de la palabra y del ejemplo; la valoración a la pareja, el respeto, la no descalificación, dar amor, fortalece los afectos, los vínculos, la tolerancia y las habilidades para la resolución de conflictos. Por medio de la palabra abusiva hacia la pareja, también se estaría abusando de la estabilidad emocional del menor, irrespetando ese derecho que tiene todo niño o niña de vivir una niñez harmoniosa que lo ayude a él o ella a identificarse apropiadamente con sus padres o con seres humanos con personalidades sanas, para que ellos/as puedan elaborar en el futuro personalidades saludables, que los lleve al triunfo y hacia la felicidad. Si usted requiere asistencia para ayudar a sus hijos a identificarse apropiadamente durante sus procesos de desarrollo, no dude en buscar a su psicoterapeuta preferido que estoy seguro lo ayudara a implementar las estragáis necesarias para fortalecer su vida y las de sus hijos hacia la felicidad.

Para preguntas, opiniones, sugerencias, petición de temas y comentarios jalfredoec@yahoo.com o escribir a José A Acuna P. O. BOX # 17332 West Palm Bach FL 33416-7332

Las identificaciones