Libera el poder explosivo de tu mente

0
895

[sam_ad id=”8″ codes=”true”]

Libera el poder explosivo de tu mente y maximiza tu salud, felicidad y bienestar espiritual

Esta semana continuamos ofreciéndoles la cuarta parte de la traducción del libro de Deepak Chopra y Rudolph Tanzi “Súper Cerebro: Liberar el poder explosivo de su mente para maximizar la salud, la felicidad y el bienestar espiritual”

“Una nueva relación

“Cuando Albert Einstein murió en 1955 a la edad de setenta y seis años, hubo una tremenda curiosidad por el más famoso cerebro del siglo XX. Suponiendo que algo físico debió haber creado tal genio, le realizaron una autopsia al cerebro de Einstein. Desafiando las expectativas de que los pensamientos grandes requieren un cerebro grande, el cerebro de Einstein en realidad pesaba 10 por ciento menos que el cerebro medio.

“Esa época estaba justo al borde de las exploraciones de los genes, y las avanzadas teorías sobre cómo se forman nuevas conexiones sinápticas estaban aún por descubrirse, décadas en el futuro. Ambos descubrimientos representan dramáticos avances en el conocimiento. Usted no puede ver los genes trabajando, pero sí se pueden observar cómo las neuronas hacen crecer nuevos axones y dendritas, las prolongaciones filiformes que permiten que una célula cerebral se conecte con otra.

“Ahora se sabe que el cerebro puede formar nuevos axones y dendritas hasta los últimos años de vida, lo que nos da gran esperanza para la prevención de la senilidad, por ejemplo, y la preservación de nuestra capacidad mental indefinidamente. (Es tan sorprendente la capacidad del cerebro para hacer nuevas conexiones que un feto a punto de nacer está formando 250.000 nuevas neuronas por minuto, lo que lleva a millones de nuevas conexiones sinápticas por minuto.)

“Sin embargo, al decir eso, somos tan ingenuos como los periodistas que esperaban ansiosamente para decirle al mundo que Einstein poseía un monstruoso cerebro… aún hacemos hincapié en lo físico.

“No se le da suficiente peso a la forma en que una persona se relaciona con su cerebro. Creemos que sin una nueva relación, al cerebro no se le puede pedir que haga nuevas e inesperadas cosas.

“Considere a los niños desalentados en la escuela. Esos estudiantes existían en cada salón de clases a la que todos nosotros asistimos, por lo general, sentados en la última fila. Su comportamiento sigue un patrón triste.

“Primero, el niño trata de mantenerse al día con los demás niños. Cuando estos esfuerzos fallan, por cualquier razón, el desaliento se fija dentro del niño. Este deja de intentar triunfar con tanto ahínco como tratan los que tienen estímulos. La siguiente fase es actuar, hacer ruidos molestos o travesuras para llamar la atención.

“Todos los niños necesitan atención, aunque sea negativa. Las interrupciones pueden ser agresivas, pero con el tiempo el niño se da cuenta que nada bueno sucede. Actuar de esa manera conduce a la desaprobación y el castigo. Así que entra en la fase final, que es un hosco silencio. No hace más esfuerzo para mantener el ritmo de la clase. Otros niños lo marcan como lento o estúpido, un extraño. La escuela se ha convertido en una prisión en lugar de un lugar enriquecedor.

“No es difícil ver cómo este ciclo de comportamiento afecta el cerebro. Ahora sabemos que los bebés nacen con un 90 por ciento de su cerebro formado y con millones de conexiones excedentes. Así que los primeros años de la vida se gastan en aventar las conexiones no utilizadas y en el crecimiento de lo que va a dar lugar a nuevas habilidades. Un niño desanimado, podemos suponer , aborta ese proceso. Las habilidades útiles no llegan a desarrollarse, y muchas partes del cerebro se atrofian por desuso. El desaliento es holístico [completo] abarca el cerebro, la psique, las emociones, el comportamiento y las oportunidades en el futuro.

“Para que cualquier cerebro funcione bien, necesita estímulo. Pero está claro que el estimulo es secundario a la forma en que el niño se siente, que es algo mental y psicológico. Un niño desalentado se refiere a su cerebro de manera diferente que un niño estimulado, y su cerebro responde también de manera diferente.

“Súper Cerebro basa su credo en la conexión de la mente y el cerebro de una manera nueva. No es la parte física la que hace la diferencia crucial. Es la voluntad de la persona, la intención, la paciencia, la esperanza, y la diligencia. Todo esto son  cuestiones de cómo la mente se relaciona con el cerebro, para bien o para mal.”

La próxima semana hablaremos sobre los 10 principios en los que se basa la relación mente y cerebro.

EJERCICIOS DE LÓGICA

1. Un hombre entra a una granja de naranjas. En la granja hay tres guardias, los cuales le indican que puede entrar y comer todas las naranjas que el quiera, pero para salir tiene que traer una cantidad específica de naranjas para cada uno. naranjas para todos. O sea, al primer guardia le tiene que entregar la mitad de las naranjas que traiga, más la mitad de una, pero sin partir ninguna. Al segundo, le tiene que dar la mitad de las que le queden, más la mitad de una, pero sin partir ninguna. Y al ultimo, la mitad de las que le queden, más la mitad de una, y sin haber partido ninguna. No le pueden sobrar naranjas. ¿Cuantas naranjas debió de sacar el hombre para poder salir de la granja?

2. ¿Que hay en el centro de Londres?

3. Estas en una casa de 2 pisos. En el piso de arriba hay una habitación cerrada sin visibilidad desde fuera, y dentro hay 3 luces. En el piso de abajo hay 3 interruptores, uno para cada bombilla. Tienes que averiguar qué interruptor pertenece a cada bombilla. ¿Cómo lo haces, si sólo puedes subir arriba una vez a comprobar las luces?

4. Un científico hizo un experimento con un delantal rojo y se demoró 80 min. Después hizo el mismo experimento, pero con un delantal verde y se demoró Una hora con 20 minutos ¿Por qué se demoro 1:20 con el verde?

RESPUESTAS

1. 7 naranjas, al primero le da la mitad que son 3½, más ½ son 4, entonces le quedan 3, al segundo le da la mitad de 3 que son 1½, más ½ son 2. Entonces le queda 1, al último le da la mitad de las que le quedan que es ½, más ½ es una, entonces no le queda ninguna naranja.

2. Una “d”.

3. Desde el pido de abajo accionas el primer interruptor, con lo que enciendes una bombilla y la dejas un rato encendida, para que se caliente. Entonces la apagas y enciendes el segundo interruptor, y lo dejas encendida mientras subes al segundo piso. La que esté encendida es el segundo interruptor, como ya sabes. La que está caliente pertenece al primer interruptor que accionaste. Y la otra bombilla, apagada, pertenece al tercer interruptor, que no tocaste.

4. Piensa un poquito: una hora con 20 minutos ¿no es igual a 80 minutos?