Por Francisco Tabernilla
La diputada opositora María Corina Machado no pudo pronunciarse sobre la situación de Venezuela durante la sesión extraordinaria que el Consejo Permanente de la OEA celebró el viernes 21 de marzo 2014 a puertas cerradas, reporta en elNuevoHerald.com- el periodista Luis Alonso Lugo. La embajadora estadounidense Carmen Lomellin explicó
que la sesión de casi ocho horas estuvo repleta de debates sobre si Machado debía intervenir o no, y calificó el resultado como una violación a los derechos humanos el
“no permitir a alguien, sea quien sea, expresarse en la sede del organismo hemisférico,
“Quien es hoy no me dejaron hablar en el fondo de sus corazones saben que teníamos la razón y temen que la verdad se conozca”, dijo la diputada. “Es un gran logro, me siento honrada”, escribe el periodista Luis Alonso Lugo.
La diputada comparó los esfuerzos de la delegación venezolana para impedir el debate sobre la crisis política a las mismas tácticas que usa el oficialismo en Venezuela. “Los embajadores vivieron hoy lo que vivimos los dirigentes políticos en Venezuela…Es la
pretensión de callar y enterar la verdad por la vía del miedo, la censura y el atropello”,
añadió.
Panamá había invitado a Machado a la OEA para que explicara la situación de su país, y reiteró que mantendrá a la diputada como parte de su delegación para que pueda intervenir en otra oportunidad. Machado planeaba solicitar la aplicación de la carta democrática
interamericana, la convocatoria de una reunión del consejo permanente y de cancilleres para conocer la “crisis democrática de Venezuela”, y una resolución pidiendo la libertad de los presos políticos y el cese inmediato a la represión. “En Venezuela se ha alterado
dramáticamente el orden democrático”, dijo en una conferencia de prensa, tras afirmar: “Hoy el mundo reconoce al régimen venezolano como una dictadura”.
El embajador venezolano Roy Chaderton se complació de que Machado no hubiera podido ejercer el derecho de palabra porque, en su opinión, el resultado ratifica la declaración emitida por la OEA el 7 de marzo expresando su solidaridad con el gobierno de Nicolás Maduro, contra la cual votaron solamente Panamá, Estados Unidos y Canadá,
Acusó a Panamá de crear “una crispación artificial” y lo atribuyó a que por estar acompañado por Estados Unidos y Canadá se siente con derecho a burlarse de la OEA”.
La congresista republicana Ileana Ros-Lehtinen criticó con dureza que no se le permitiera el derecho de palabra a Machado, y señaló que la “no podemos confiar en este disfuncional para defender los ideales democráticos”, refiriéndose a la OEA.
El secretario general José Miguel Insulza defendió al organismo, alegando que “la OEA puede ser eficiente si la gran mayoría está de acuerdo en una línea de conducta. Pero existen los debates que existen hoy día, ni la OEA, ni la Celac ni ningún organismo puede ser eficaz porque son organizaciones de estados, no supranacionales”.
Durante su conferencia de prensa, Machado denunció que las autoridades venezolanas han arrestado a opositores solamente por ejercer el derecho de protestar, incluyendo a dos alcaldes opositores.
Al comenzar la jornada, el Consejo Permanente aprobó con votación 22-11 una propuesta de Nicaragua para sesionar a puertas cerradas.
Panamá, Perú, Guatemala y Estados Unidos expresaron su deseo de celebrar un debate antes de votar si la sesión sería privada, pero tal debate no tuvo lugar.
El embajador brasileño Breno Días da Costa justificó su voto a favor de mantener la sesión privada para evitar que se convierta en una platea externa a la situación venezolana.
La Asamblea Nacional venezolana, con los votos en la bancada oficialista, aprobó el martes una moción para consignar ante la Fiscalía General supuestas pruebas para iniciar el trámite que permita retirarle la inmunidad a Machado.
El presidente Maduro y sus aliados más cercanos responsabilizan la forma directa a Machado y al dirigente opositor Leopoldo López.
De organizar protestas que ya duran un mes en la capital y otras ciudades del país.
Las protestas ocurridas durante el último mes en Caracas y otras ciudades ha dejado al menos 34 muertos.
Maduro rechaza las manifestaciones y afirma que forman parte de un plan de la oposición para promover un golpe de Estado en coordinación con grupos de intereses de Estados Unidos.
El Consejo Permanente sesionó entonces casi 20 horas para acordar el texto final de la declaración y lo hizo también a puertas cerradas.
Caracas rompió relaciones diplomáticas con Panamá por haber solicitado este mes una reunión de cancilleres para analizar la situación en Venezuela.
Una comisión de cancilleres de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), que acompañará el diálogo entre el gobierno y la oposición de Venezuela, se reunirá el 25 y 26 de marzo en Caracas, informó el viernes el canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño.
Esperemos ver el rumbo qué toman los acontecimientos.
OEA cierra la puerta a diputada venezolana María Corina Machado
OEA cierra la puerta a diputada venezolana María Corina Machado