
[sam_ad id=”16″ codes=”true”]
¿Cómo influye en nuestra personalidad?
Definitivamente este es un tema muy complejo que requiere muchos procesos de análisis, sin embargo según las estadísticas; evidencian que personalidades con inclinaciones perversas tienen algunos factores en común durante sus procesos de desarrollo en la niñez específicamente de identificación en la relación con mamá y papá (o con guardianes quienes representaron las funciones paternas).
Los pensamientos perversos pueden existir en diferentes niveles en un individuo, esto quiere decir que podría haber situaciones en la que la persona tenga la necesidad de pasar al acto, es decir hacer realidad los pensamientos perversos, convirtiéndose en obsesiones o compulsiones que llevarían a la personalidad al abismo psicológico. La función asertiva de los procesos psicológicos estaría obstaculizada por la influencia de los pensamientos perversos, dominando así de esta manera a la personalidad.
¿Cómo funciona esto?
Inicialmente es importante entender a los procesos psicológicos en relación a este tema, de una manera simple podríamos comprender que en la dinámica conductual primero se piensa, luego se siente o se crean las emociones, luego aparecen los comportamientos relacionados a las emociones y al pensamiento, luego se forma las circunstancias o eventos adecuados o inadecuados.
De esta manera la existencia de pensamientos perversos en su máxima expresión controlaría todas las emociones, comportamientos y eventos en la vida cotidiana de una persona. La siguiente pregunta sería entonces; ¿cómo aparecen los pensamientos perversos? Según las estadísticas e investigaciones de algunos teóricos de la personalidad, nos han demostrado que la génesis de esta problemática aparece en los primeros años de vida, en la manera como un niño o niña se pudo haber identificado adecuadamente o inadecuadamente con las funciones del padre o de la madre según su género. Esto quiere decir que las distorsiones en las identificaciones podrían ser las causantes de los pensamientos perversos. Esto ocurre por ejemplo en las relaciones familiares cuando papá ofende, humilla, descalifica, arremete a mama, es probable que la niña no quiera identificarse con mama por ser débil, (esto funciona de manera solamente inconsciente) o que el niño quiera identificarse con la figura contraria a su genero. También podría ser al revés mama descalificando, ofendiendo todo el tiempo a papá, se crearían confusiones y alteraciones en los procesos psicológicos. También podría ocurrir una turbulencia en las identificaciones sexuales en las siguientes etapas como en la pubertad o la adolescencia, es decir el menor de edad estaría en la ambivalencia de ser o del no ser. En definitiva el niño se identifica con papá por medio de la valoración que mamá le de a papá. La niña se identificara con mama por medio del valor que papá le de a mamá.
Analicemos esta situación entonces en familias donde papá todo el tiempo humilla a mamá o al revés, o donde las ofensas son del día a día entre ambos; ¿cómo podrían estar esas identificaciones en los hijos?, recordemos que el mundo inconsciente es muy complejo y se evidencia de diferentes maneras, muy individuales poco conscientes. La gran cantidad de formaciones de pensamientos perversos ya en las etapas de adulto serian de gran magnitud, debido al antecedente de violencia doméstica.
¿Qué podemos hacer?
Todo tiene coherencia en los resultados del diario vivir, si las relaciones paternas no han sido funcionales en los procesos de vida de un niño o niña las consecuencias son diversas y múltiples. Los padres son los verdaderos forjadores de las personalidades. Es entonces fundamental entender la responsabilidad del adulto en los diferentes roles, la disfunción en los roles trae sus negativas consecuencias a corto y a largo plazo, tanto para nosotros mismos como para los seres a nuestro alrededor. Reconocer si somos funcionales o no en nuestros diferentes roles es primordial para iniciar los cambios que se requieren para reconstruir el estilo de vida rumbo hacia la salud mental. Existen muchas técnicas psicológicas para controlar, disminuir, y desaparecer pensamientos negativos que obstaculizan la estabilidad emocional. Siempre existe la posibilidad de formar nuevas actitudes, nuevos pensamientos, nuevas emociones, nuevos comportamientos, nuevos eventos o circunstancias en nuestras vidas, todo esto solo depende de las motivaciones que usted tenga hacia el cambio. Busque la ayuda psicoterapéutica que lo/a guiara hacia la felicidad.
Para preguntas, opiniones, sugerencias, petición de temas y comentarios; jalfredoec@yahoo.com o en Facebook; José Acuna Clinical Psychotherapist. Visítenos en www.psicologos24hrs.com
Pensamientos Perversos