Periodista de Granma deserta en Miami

0
651

La ex jefa de la sección internacional del Granma, el periódico del Partido Comunista de

Cuba ha desertado y llegado a Miami para unirse a su esposo, un ex editor de Radio Rebelde.

Aida Calviac Mora, ex directora de las páginas internacionales del diario, denunció que los periodistas de la isla chocan con la censura del gobierno y luego usan sus blogs como

“catarsis” para “cosas que uno quiere decir pero no tiene dónde publicar”. Nos dice en

el NuevoHerald.com el periodista Juan O. Tamayo.

Los periodistas pueden proponer historias que resulten negativas para el gobierno, pero les dicen “ahora es el momento… el conveniente argumento de la plaza sitiada… que el

enemigo podría usarlo en contra nuestra”, dijo Calviac en declaraciones a Juan Manuel Cao en América TeVé.

Calviac, agregó que su puesto a cargo de las páginas internacionales le trajo “una atención especial dentro de lo que es el Comité Central” del Partido Comunista gobernante, porque “no puedes criticar a determinados países” y encolerizar a sus embajadas en La Habana.

Y aunque el gobernante cubano Raúl Castro y el primer vicepresidente Miguel Díaz-Canel han urgido repetidas veces a los periodistas a ser más agresivos, ella agregó: “Uno se autocensura…y no pasa de ese límite”.

Los cubanos dan muy poca credibilidad a los medios de prensa oficiales debido a toda la

censura, dijo Calviac a Cao durante su programa El Espejo, en lo que fue su primera aparición en público en Miami. La periodista tenía programado regresar al programa el viernes, para una segunda entrevista.

Cao dijo que Calviac era una de los más importantes entre una media docena de periodistas que han desertado en los últimos años de los medios de prensa oficiales de Cuba. El gobierno cubano controla todos los medios de difusión masivos, tanto los impresos como la radio y la televisión.

Calviac compareció en el programa junto a su esposo Abel González Veranes, ex director de un noticiero en Radio Rebelde, una de las estaciones de radio más importantes

de Cuba, quien desertó y vino a Estados Unidos el año pasado.

Ella dijo que rompió con el Granma hace poco y luego la pararon en el aeropuerto de La Habana cuando trataba de salir del país, al parecer a consecuencia de su alto puesto en el periódico. Calviac dijo que ella logró salir de Cuba en otro intento y llegó a Estados Unidos a través de México.

Varias fotos en su página de Facebook la muestra en la ciudad de México en noviembre pasado.

Calviac agregó que Lázaro Barredo, director de Granma por muchos años hasta que fue despedido en el 2013, publicaba un periódico que reflejaba mucho el sistema de gobierno en el país, “verticalismo y ordeno y mando”.

Barredo ahora trabaja en la revista Bohemia “como periodista raso” agregó.

Granma fundado en 1965, es el principal periódico diario del país con circulación nacional. Su circulación actual es desconocida pero es mucho menos de los 675,000

Ejemplares diarios que reportó haber publicado en 1997. También tiene ediciones digitales y semanales para el exterior.

El periódico Juventud Rebelde se publica los domingos por la Unión Comunista de Cuba, y Trabajares se publica los lunes por la Central de Trabajadores de Cuba. Cada provincia

También tiene sus propios periódicos y canales de radio y televisión.

En los años 50, Cuba tenía 60 periódicos diarios, según reportes de las Naciones Unidas.

Militares toman el poder económico en Venezuela, aseguran analistas.

La designación de militares en puestos claves del gobierno venezolano ha abierto un debate sobre la progresiva toma del poder por parte de los uniformados en la áreas económicas y de seguridad ciudadana, las dos más cuestionadas al gobierno chavista.

“Claramente los militares están controlando lo económico, la inteligencia y las armas. Están en 25% de los ministerios…Los hombres con más poder del país tienen uniforme militar. Hay una toma del poder por parte de los militares”, dijo a la AFP Rocío San Miguel, directora de la ONG Control Ciudadano, escribe en el NuevoHeralds.com Patricia

Clarembaux.

La tendencia incluye el lenguaje cotidiano del gobierno de Nicolás Maduro, quien llegó a la presidencia reemplazando al fallecido “Comandante Supremo”, Hugo Chávez: guerra económica, batallas, ofensivas, combates, son términos aplicados por el mandatario y sus ministros a cada político, económico o social en sus frecuentes apariciones en televisión.

En la historia democrática venezolana, la Fuerza Armada ha sido considerada una institución prestigiosa en el país, dedicada a la defensa, pero a partir de la elección como presidente de Chávez en 1998 los militares comenzaron a ocupar cargos que usualmente estaban encargados a civiles y comenzaron los cuestionamientos sobre su papel.

Esta es una práctica que maduro ha extendido a su gobierno y con frecuencia se le ve

acompañado de militares. El diario local El Nacional calculó en 368 los uniformados que

han sido designados por el mandatario en los nueve meses transcurridos desde su llegada a la presidencia en abril de 2013.

Periodista de Granma deserta en Miami