Maduro corta beneficios petroleros a Cuba por problemas de caja

0
865

La decisión de Venezuela de recortar los envíos de petróleo subsidiado a Cuba y los países que integran la alianza Petrocaribe, con la que el gobierno de Nicolás Maduro pretende reducir el nivel de asfixia económica, podrá abrir el juego a empresas de Estados Unidos con capacidad de abastecer a esos mercados, según analistas internacionales.
Con el precio del crudo cotizado en torno de u$s 45 el barril y la economía paralizada, Caracas optó por reducir los despachos de petróleo en condiciones muy ventajosas de pago a la alianza que conforman países de Centroamérica y el Caribe Oriental, creada por el fallecido Hugo Chávez en 2005, y a Cuba, para ajustar su déficit en un año en que los venezolanos irán a las urnas para votar la nueva asamblea legislativa, en un clima de fuerte caída de la popularidad presidencial y escasez de bienes básicos.
Un reciente informe de Barclays estimó que esos envíos cayeron de 400.000 barriles diarios en 2012 a los 200.000 actuales, lo que le habría permitido a Venezuela bajar de u$s 30.000 millones a u$s 22.600 millones su déficit en moneda extranjera para este año. En el caso específico de Cuba, pasaron de 100.000 a 55.000 barriles diarios, según el trabajo titulado ‘Reduciendo la Generosidad’, que estimó en u$s 50.000 millones el costo de esos acuerdos para Venezuela en los últimos diez años.
Estimaciones de bancas de inversión calculan en u$s 9.000 millones las cuentas por cobrar que tiene Venezuela con los beneficiarios de Petrocaribe. Para acelerar el cobro de esos recursos y alimentar la falta de divisas que padece, el gobierno de Maduro negoció en enero una quita de 52% en la deuda de u$s 4.123 millones que mantenía República Dominicana, y se espera una operación del mismo calibre con Jamaica, también miembro de Petrocaribe.
El experto petrolero Diego González apuntó en la publicación venezolana ‘Finanzas Digital’ que “además de los contratos leoninos, en informes de gestión de PDVSA se evidencia que esos países (de Petrocaribe) pagan hasta con pantalones, como Nicaragua, o República Dominicana que pagaba con habitaciones de hoteles. Otros pagan con granos y vegetales, y ninguna de esas cosas hacen sonar la caja registradora para solucionar el déficit que tiene PDVSA”.
Aunque queda claro que Maduro emprendió un giro pragmático en función de la grave crisis venezolana que podrá dejar de lado o al menos postergar el proyecto que ideó Chávez cuando el precio del barril de petróleo rondaba los u$s 100.
En ese escenario, empresas de Estados Unidos podrían suplir la demanda en el Caribe. González cree que con los “excedentes de petróleo y productos de refinería existente en Estados Unidos” las empresas privadas ‘’van a poder abastecer esos mercados”.
Rafael Quiroz, economista y profesor de la Universidad Central de Venezuela, coincide en que “Estados Unidos está enfocando su estrategia geopolítica para sustituir la influencia que Venezuela tenía con el uso del petróleo como especie de locomotora para la integración subregional y regional”.
El Fondo Monetario Internacional señaló hace dos semanas que Haití y Nicaragua serán los países más afectados por la caída mundial del precio del petróleo, al analizar el impacto entre los miembros de la alianza que ideó Chávez para fortalecer los vínculos regionales.
John Kerry, secretario de Estado de Estados Unidos, advirtió recientemente sobre “la grave crisis humanitaria” que acarrearía en la región una suspensión del programa de petróleo subsidiado a Petrocaribe de parte de Venezuela, donde el 96% de las divisas que ingresan al Tesoro provienen de la exportación de crudo.

Maduro corta beneficios petroleros a Cuba por problemas de caja