Nombres en lista de chavistas sancionables por EEUU (Parte II de II)

0
676

Por Francisco Tabernilla

Algunos de los generales investigados tienen familiares con propiedades en Estados

Unidos, dijeron las fuentes. Además de los jefes de comandos, conocidos por CORES en Venezuela, los autores están colocando bajo la lupa al comandante de la Guardia Nacional, el general mayor Justo Noguera y el jefe del Comando de Operaciones, el

general Antonio Benavides Torres. En caso de que el proyecto de ley fuera aprobado, la

lista que está siendo preparada en el Senado sería presentada ante el Departamento del

Tesoro, entidad que estaría encargada de aplicar las sanciones.

Pero la administración del presidente Barack Obama está actualmente facultada para

imponer las sanciones por su propia cuenta. Sin tener que esperar a que el Senado

apruebe el proyecto d ley, explicó la congresista Ros-Lehtinen desde Miami.

“La mejor ruta es que el presidente Barack Obama, usando os poderes que él ya tiene,

Imponga estas restricciones. El ya lo ha hecho con Sudan del Sur, con Irán y con Siria y

otros países y no entendemos por qué el caso de Venezuela no merece ese trato”,

comentó Ros-Lehtinen.

En caso de que la administración de Obama decida no hacerlo también queda el proyecto

de ley en el Senado, capitaneado por os senadores Rubio y Nelson, así como el senador demócrata Bob Menéndez y otros senadores preocupados por las alarmantes imágenes de violencia que emergen de Venezuela.

Si la iniciativa en el Senado se ve obstaculizada por alguna razón, también queda un

proyecto de ley asimilar introducido por Ros-Lehtinen, junto con algunos de los otros

congresistas del sur de la Florida.

No obstante, la iniciativa en la cámara baja sería más complicada de aprobar que la que

está siendo adelantada en la cámara alta, dijo.

Estudiantes convocan a nueva protesta contra Maduro en Caracas

Universitarios marchan el sábado por la capital venezolana como parte de las acciones de

protestas que se vienen realizando desde hace más de dos meses contra el gobierno del

presidente Nicolás Maduro.

La marcha que originalmente fue convocada para exigir “la liberación de los presos políticos” y “sobreseimientos de las causas contra los estudiantes” procesados

Judicialmente por las protestas callejeras protagonizadas desde febrero, se convirtió en un

Desafío a la sentencia que emitió el jueves 24 de febrero el Tribunal Supremo de Justicia

que establece que todas las manifestaciones deben tener permiso.

La sentencia estableció que el derecho a la manifestación consagrado en la Constitución

“no es un derecho absoluto” y en consecuencia dictaminó que en los casos que no medie

un permiso de las autoridades locales, la policía debe dispersarla, aun cuando sean

pacíficas.

“Cualquier concentración, manifestación o reunión política que no cuente con el aval previo por parte de la respectiva autoridad competente para ello, podrá dar lugar a que los

cuerpos judiciales… actúen dispersándola con el uso de los mecanismos más adecuados

para ello”, indicó el Tribunal.

Juan Requesens, líder estudiantil de la Universidad Central de Venezuela, dijo a los

periodistas que los universitarios continuarán en las calles porque “la constitución está por encima de cualquier sentencia del Tribunal Supremo…la protesta pacífica está

garantizada en la carta magna”.

Previo a la sentencia, las autoridades negaron varias veces el permiso a marchar a los

Estudiantes, principales promotores de las protestas en contra del gobierno de Maduro,

alegando que el 12 de febrero la oposición realizó una caminata que culminó en los

violentos incidentes que dejaron un saldo de tres muertos, varias docenas de heridos y

destrozos en instalaciones públicas.

Cubanos en España se plantean invertir en la isla

Los emigrantes cubanos en España debatieron el sábado 26 de abril, 2014, en Madrid, la

posibilidad de retornar a Cuba e invertir en su país para “abrir una brecha en el bloqueo”

que sufre desde hace cincuenta años. Más de cien cubanos procedentes de toda España

asistieron al II Encuentro Nacional de Cubanos Residentes de toda España celebrado en el teatro de la Embajada de Cuba, organizado por la Federación de Asociaciones de Cubanos Residentes en España (FACRE) “José Martí”. El presidente de ese organismo,

Luis Pérez Hernández, declaró que las reformas legales en Cuba sobre inversión extranjera “nos abre la posibilidad de invertir en nuestra nación”.

Nombres en lista de chavistas sancionables por EEUU