Venezuela acusa a John Kerry

0
870

Por Francisco Tabernilla

Para Américo Martín, el escritor y dirigente político venezolano, las protestas que han sacudido el país están alimentadas por un poderoso malestar producto de una crisis económica de carácter sistémico, cuyas consecuencias se advirtieron hace mucho tiempo. Martín observa poco margen de maniobra para el ejecutivo y aprecia claras señales de ingobernabilidad.

El canciller venezolano Elías Jaua calificó al secretario de Estado norteamericano John Kerry de ser “el asesino del pueblo venezolano”, al acusarlo de alentar la ola de protestas que sacuden a Venezuela desde hace más de un mes y que deja 28 muertos y casi 400 heridos, según comunicado de elNuevoHerald.com- del 14 de marzo del 2014. “No vamos a bajar el tono, lo denunciamos a usted como asesino del pueblo venezolano señor Kerry”, dijo Jaua en un encendido discurso en Caracas en el que rechazó presiones de Estados Unidos contra el gobierno venezolano. “Cada vez que estamos a punto de aislar y reducir a los violentos, sale a declarar Kerry e inmediatamente se activan las guarimbas-barricadas en llamas- en los principales focos de violencia. Véanlo el miércoles, Kerry salió a declarar y en la noche tuvimos más muertos, incluyendo un capitán de la Guardia Nacional Bolivariana, agregó el canciller. Venezuela vive desde el 4 de febrero sacudida por una ola de protestas de estudiantes y opositores contra la inseguridad, la inflación y la escasez de productos básicos. Con Estados Unidos, principal comprador del petróleo Venezolano, las tensiones en el plano diplomático han sido permanentes e incluso ambos

gobiernos carecen de embajadores desde 2010. El gobierno de Maduro expulsó a tres diplomáticos estadounidenses luego de acusarlos de organizar a los grupos estudiantiles,

pero días después ofreció reinstalar embajadores e iniciar un “diálogo de altura” con Washington.

Maduro advierte que la aerolínea que se vaya de Venezuela no regresará mientras haya un gobierno chavista. “Aerolínea que reduzca operaciones, tomaré medidas severas porque esto forma parte de una guerra que le quieren hacer a Venezuela. El miércoles, Tony Tyler, director general de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo, con sede en Ginebra, aseguró que el gobierno venezolano adeuda a compañías un total de 3,700 millones de dólares y advirtió que “las compañías no podrán sostener las operaciones de manera indefinida si no se les paga”.

En Venezuela, donde rige un férreo control cambiario desde 2003, las compañías aéreas venden en bolívares sus boletos y luego el Estado se los cancela en dólares. Pero según la ATTA, las autoridades venezolanas –en un contexto de escasez de divisas- dejaron de cancelar los dólares a las compañías aéreas en octubre de 2013.En enero, el gobierno anunció que el dólar para pasajes aéreos pasaba a cotizar casi el doble, de 6.30 a 11.30 bolívares, lo cal dificulta el cálculo de la deuda. El miércoles, el holding aéreo centro- americano Avianca-Taca anunció la suspensión de su ruta San José-Caracas a partir de 7 de abril debido a “condiciones de rentabilidad”, sin dar más detalles. Otras aerolíneas han tomado acciones similares en los últimos meses. La ecuatoriana Tame canceló sus operaciones durante varios días en enero, y otras compañías, como Air Canadá, la portuguesa TAP o la panameña Copa Airlines, dejaron de emitir o limitar la venta de boletos en bolívares.

Venezuela cierra este domingo 16 de marzo 2014 una semana de protestas contra el gobierno con una nueva marcha convocada por la oposición y unas horas después de que el presidente Nicolás Maduro diera un ultimátum para que cesen definitivamente los bloqueos de calles. Maduro pidió el apoyo a ciudadanos en un discurso el sábado por la noche y anunció prontas acciones en “el campo judicial” y terminar con manifestaciones que dejaron unos 25 muertos en un mes. El mandatario no especificó cuanto tiempo dará a los opositores para levantar sus cortes de calles y “guarismas”, como se llamó aquí a las barricadas. Hasta ahora los choques se dieron entre manifestantes opositores al gobierno, civiles armados y fuerzas del orden.

En la noche del sábado 15 de marzo, 2014, y poco después de la advertencia de Maduro, efectivos de seguridad lanzaron gases lacrimógenos en la Plaza Altamira, de Caracas, uno de los focos más activos que mantienen los opositores. Por otra parte Maduro exhortó a Estados Unidos, a quien acusa de instigar los hechos opositores –a fin de derrocarlo por sus posiciones contrarias a los grupos de intereses norteamericanos- a sentarse a dialogar.

“Voy a proponer que se establezca una comisión  de alto nivel para la paz y el respeto a la soberanía de nuestros pueblos, donde esté un alto representante del Gobierno de Estados Unidos, un alto representante del Gobierno venezolano y una alta delegación  de

Unasur”, expresó el gobernante venezolano. “Que nos sentemos a conversar de los temas de la paz, al respeto”, agregó.

Según líderes de la oposición, los grupos armados conocidos como “colectivos” son utilizados para intimidar y disolver manifestaciones de la oposición . Las autoridades han rechazado estos señalamientos y culpan a la oposición por las muertes.

Venezuela acusa a John Kerry