Di no a la violencia contra las mujeres

0
1026

Una de cada tres mujeres es agredida por su pareja en Latinoamérica

América Latina conmemoró esta semana el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer con distintas actividades en las que se puso en evidencia la magnitud de un problema social que alguna vez ha padecido en carne propia un 70 % de las mujeres en el mundo, según datos de la ONU.En lo que va de año han muerto en América Latina unas 1.800 mujeres a causa de la violencia de género, sin contar a países de gran tamaño como Brasil y México donde no hay disponibles cifras actualizadas, y muchas más han sido golpeadas y heridas. La violencia contra la mujer es el término utilizado para referirse a cualquier tipo de maltrato físico, psicológico o verbal en contra de las mujeres. La violencia contra las mujeres también hace referencia a temas como la discriminación y menosprecio llegando hasta su punto máximo con la violencia física.  En el mundo entero se ha incrementado la violencia contra ellas mientras hay un  incremento en la impunidad de crímenes contra las mismas. En un vergonzoso fenómeno que verdaderamente no conoce barreras geográficas ni clases sociales, una de cada tres mujeres en Latinoamérica ha sufrido agresión, física o sexual, a manos de sus parejas.La violencia de género está tan extendida que se ha convertido en un problema de salud pública mundial y en un lastre para el desarrollo de los países, según datos de la Organización Mundial de la Salud.

portada-di-no-a-la-violencia-contra-las-mujereSe trata de 938 millones de mujeres agredidas en el mundo, una cifra que, de acuerdo a los expertos, sólo parece mostrar parte del problema porque muchos incidentes no son denunciados.En América Latina los datos varían grandemente, con índices de agresión a la mujer que van desde el 18% en la República Dominicana, hasta más de 50% en algunos países de Centroamérica. En Perú, el porcentaje de mujeres entre 18 y 49 años agredidas por sus parejas era de 39% en el 2008. En Paraguay, el dato es 20% para el mismo período.”La violencia de género es un ultraje global, y un desafío al desarrollo, que no conoce fronteras económicas o culturales”, afirma el especialista en género Renos Vakis, del Banco Mundial, y agrega que el costo económico y social de este tipo de agresiones es cada vez más alto.

Diversos estudios demuestran que las mujeres expuestas a violencia de género en el hogar y en el trabajo, ganan menos sueldo y exhiben un menor desempeño y estabilidad laboral.

Los efectos de la violencia doméstica son acumulativos y también impactan al crecimiento del país: desde pérdidas de productividad de 1.2% del Producto Bruto Interno (PIB) en Brasil o 1.6% en Nicaragua, hasta un 2% en Chile. (Para tener una idea de la magnitud de este costo basta compararlo con el gasto público en educación primaria que en Chile es, por ejemplo, 1.3% del PIB.)

¿Qué se está haciendo al respecto?

Muchos países han aprobado leyes contra la violencia doméstica pero aún hay una brecha muy grande entre la implementación y la legislación, según los expertos. Por ejemplo, Brasil aprobó recientemente la Ley María da Penha, que refuerza la prevención y las penas a los agresores.

El acceso casi universal a los teléfonos móviles en Latinoamérica (107 aparatos por cada 100 personas) convierte a estos dispositivos en poderosos aliados en la prevención de la violencia contra las mujeres.

Esto es especialmente cierto en Centroamérica, donde el problema es agudo. Pero es importante que todo el mundo participe en contra de este tipo de violencia que es un mal que atrapa a familias enteras. Si sabes de un caso de violencia doméstica, denúncialo; y si tú misma eres víctima de abuso físico, verbal o psicológico, pide ayuda. El camino hacia la ayuda es más corto, que el dolor diario del abuso.

Servicio de cables combinados

Di no a la violencia contra las mujeres